Violencia y Matonaje en los Colegios

Bullying - Violencia y Matonaje en los Colegios

La violencia en las salas de clases y dentro de los colegios, es un fenómeno que cada año ha presentado aumentos significativos en la población escolar.

Es un problema frente al cual habitualmente los alumnos no saben como responder, pocos profesores saben manejar y por lo general en los padres del agredido, que son los últimos en enterarse, genera un sentimiento de mucha impotencia y dolor.

Los profesores se sienten incapacitados para poner fin a esta situación de matonaje. Los alumnos son los mayores perjudicados y muchos padres no asumen la responsabilidad en la educación de sus hijos. Pero¿por qué se da este problema y qué podemos hacer para solucionarlo?

Exclusión social, agresión verbal, agresión física indirecta o directa, amenazas, chantajes, acosos, son algunas de las formas que, en general, suele presentarse el problema, todo esto en un marco de desequilibrio de poder.

Quien agrede es más fuerte físicamente que la víctima o, al menos, ésta así lo cree, razón por la que se siente intimidada y además, en un clima de complicidad entre los agresores, silencio, y sobre todo impunidad, lo que genera en el o la agredida una tremenda sensación de temor, impotencia y desesperanza aprendida, esto es ? haga lo que haga, la situación no cambiará?.

El acoso escolar o bullying, que es su término en inglés, es una forma específica y extrema de la violencia escolar que tiene las siguientes características:

-Se da entre iguales.

-Supone un abuso de poder o desequilibrio de fuerza.

- Se reitera en el tiempo.

- Es intimidatorio.

¿QUÉ ES EL ACOSO ESCOLAR?

El acoso escolar, en definitiva, no es una forma de violencia esporádica, no es una riña, un insulto o una amenaza aislada, cuyas consecuencias no suelen ir más allá, es por el contrario, una especie de tortura, a menudo metódica y sistemática, que supone la existencia de un claro abuso de poder y puede ser realizado tanto por una sola persona como por un grupo.

Muchos docentes reconocen que han observado cómo un alumno ridiculiza a otro, han presenciado robos, destrozos de material de algún alumno e incluso faltas graves de respeto hacia los mismos profesores, interrupciones en sus clases, risotadas, etc.

Pero cuando un profesor intuye lo que sucede en su clase, se encuentra en una encrucijada difícil de resolver, no existen los mecanismos claros para que el docente pueda intervenir, existe poco margen de actuación y sobre todo no cuentan con los mecanismos y técnicas para resolver el problema.

Cuando los padres son comunicados de que su hijo/a es un agresor, les resulta muy difícil de creer, tienden a negar o minimizar la situación y a sostener que el profesor es un exagerado, que le ?tiene mala barra a su hijo? o que simplemente es una mentira del colegio.

Sin embargo, hay que dejar en claro que para una familia cuyo mecanismo de control dentro de ella es la agresión y la violencia en cualquiera de sus formas, les será en extremo complicado comprender lo inadecuado que resulta el que sus hijos asuman esta conducta dentro del colegio, ya que es parte de la educación en casa.

Por lo mismo, como método de prevención es básico la educación en la familia, antes de que se produzcan estas dificultades. Es necesario enseñar a los padres que la violencia y las amenazas no son una manera adecuada de educar.

La sociedad y las familias esperan que los niños aprendan todo en los colegios y en mi opinión, la labor del colegio representa aproximadamente el 30 % de la educación moral, el otro 70 % debería ser responsabilidad de la familia, y eso debe ser enseñado.

¿Pero cómo podemos detectarlo y qué podemos hacer?

Son muchas y diversas las acciones que podemos llevar a cabo si hemos detectado una situación de Bullying en el colegio.

COMO PROFESORES:

Existen factores de riesgo de tipo individual en el agresor, como ausencia de empatía, baja autoestima, impulsividad, fracaso escolar, consumo de alcohol y drogas. Éstos podrían provocar en algunos menores mayor probabilidad de llevar a cabo conductas agresivas y de matonaje en las salas de clases.

Por otra parte el agredido podría manifestar conductas como volverse retraído, callar, estar aterrorizado, presentar frecuentemente dolores de estómago, de cabeza, irritabilidad, falta de apetito, y otros signos parecidos sin saber por qué.


Bullyng, Violencia y Matonaje

¿Qué hacer?

- Déle responsabilidades al agresor:

Muchos niños que agreden a otros, a veces se sienten inútiles fuera del colegio, y al reprender severamente y castigar frente a todo el curso, el profesor podría empeorar la situación. Habitualmente los matones están muy enojados pero no necesariamente con su víctima. Están molestos con las situaciones en que no tienen poder y se sienten inútiles. Por lo mismo hay que tratar de entender qué es lo que hace que el niño se sienta enojado.

- Haga que los agresores tengan la posibilidad de reparar el daño:

Cuando un niño ha hecho algo cruel debe tener la certeza de que tendrá la posibilidad de reparar su ofensa, de esta manera el agresor aprende que en la vida podemos cometer errores. Sin embargo, la gran diferencia entre una persona sana y otra enferma radica en la posibilidad de reparar.

- Ayude a que los niños aprendan a ser empáticos:

Es común que los niños en edad escolar sean un tanto crueles, no obstante, esta característica debería irse modificando con el paso del tiempo. Para ello es importante que constantemente se haga el ejercicio de ponerse en el lugar de los otros frente a diversas situaciones. Es bueno, por ejemplo, preguntarles ¿qué crees que estará sintiendo Juanito con eso que ocurrió?, ¿tendrá pena?, ¿rabia?, ¿miedo?, etc.

- Enséñeles a trabajar en equipo:

Si los niños aprenden a trabajar en equipo desde pequeños, se sienten con mayor capacidad para dar su opinión, intervenir, y decirle NO a los ataques tanto en contra de él mismo como de algún compañero.

COMO PADRES:

Si los padres detectan algunos de los siguientes cambios en las conductas de sus hijos son todos signos de alerta que indican que algo está ocurriendo en el colegio:

- Pasa muchas horas solo/a y no sale con sus amigos/as

- Abandona bruscamente actividades que antes realizaba con el grupo de amigos/as

- Presenta pocas o nulas relaciones con compañeros/as de su clase y /o centro

- Habla poco o nada de sus actividades en el centro escolar y/o evita cualquier pregunta al respecto

- Ha empeorado su rendimiento escolar

- Presenta cambios temperamentales de humor (más de lo normal en la adolescencia).

- Se muestra triste y deprimido/a

- Se aísla de la realidad

- Presenta síntomas psicosomáticos el domingo o el día antes de incorporarse al colegio, que se manifiestan por ejemplo con dolores abdominales, vómitos, dolores de cabeza, etc.

- Evita ir al colegio o se excusa para faltar a clase

- Sale de la casa con el tiempo justo para llegar al colegio sin tener que interactuar fuera de la clase

- Rehuye encontrarse en la calle con determinadas personas de su entorno escolar

- Comenta que se le pierden a menudo los útiles escolares o el dinero

- Llega a casa con la ropa rasgada

- Presenta moratones y/o heridas inexplicables

¿Qué hacer?

- Enséñeles a los niños a defenderse contra la intimidación:

La idea es que los niños aprendan a defenderse sin tener que golpear o dañar a los otros. Deben sentir confianza de contar con las herramientas para, eventualmente, defenderse solos sin tener que acudir constantemente a un adulto que los defienda. La sobreprotección los hace más indefensos y a la larga con una sensación de incapacidad.

- Converse constantemente con los niños acerca de sus problemas:

Es positivo que el niño sienta que sus problemas son validados. No hay que minimizarlos con frases como ?no te preocupes, estás exagerando, o los hombres deben saber defenderse?. Por el contrario, el niño debe sentir que en sus padres encuentra un refugio y acogida a sus temores, debemos infundirles confianza.

- Converse con los distintos profesores de sus hijos:

El estar atento a las opiniones de los profesores, que permanecen muchas horas al día con sus hijos, podrá darnos el alerta cuando haya algún cambio conductual. Es importante poder conocer a todos los profesores. Hay niños cuyo comportamiento se hace más evidente con aquellos profesores con los que sienten mayor confianza, por eso, como papás dese el tiempo de entrevistarse con todos ellos.

- Los Padres del Agresor:

Cuando los padres de los niños que agreden son informados de dicha situación, en ocasiones, infringen castigos físicos para que el niño aprenda que ?no hay que pegar a sus compañeros?. Se incurre en la paradoja de utilizar precisamente la estrategia que se pretende evitar en el niño, con lo cual se refuerza dicha conducta.

El factor básico inadecuado en la educación de los padres es la incoherencia. Es poco instructivo enseñar a no agredir cuando se usa el castigo físico como método educativo.

Habitualmente damos mucha importancia a que nuestros hijos sean buenos alumnos académicamente hablando, vale decir nos importa demasiado que rindan en matemáticas, ciencias, lenguaje etc...

Sin embargo, no les enseñamos a ser tolerantes con el otro, a soportar frustraciones cuando sus deseos no son satisfechos de manera inmediata y sin esfuerzo, sin dar nada a cambio. Y sobre todo, cuando se equivocan hay ausencia de consecuencias negativas, no se trata de castigos cada vez que cometen un error, pero sí de que se den cuenta que en la vida todo tiene efectos ya sean positivos o negativos.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
jQuery Tlacítko na zaciatok by William from Wpromotions.eu
TodoHijos.Chile
Todos los derechos reservados 2018
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar